Los antecedentes sobre los aluviones datan de finales de siglo XVII, y según documentos las aguas del zanjón inundaban en las épocas estivales, la ciudad fundacional. Se sabe que algunas partes de Cabildo se vieron afectadas en varias ocasiones.
Algunos casos importantes de catástrofes aluvionales en la historia mendocina son:
· 1716: una gran inundación destruyó gran parte de los edificios céntricos, entre los que se hallaba la iglesia de Nuestra Señora de Loreto.
· 1754: una inundación puso en peligro a los pobladores de la vieja ciudad fundada en 1561.
· El aluvión 1895
Luego de varios días de lluvias que afectaron la zona de cordillera y la ciudad, el 8 de enero, cerca del mediodía, se precipitó con gran fuerza el agua que bajaba del piedemonte, por el río Mendoza y sus canales derivadores. En cuestión de minutos, las aguas arrasaron un vasto sector de la sección Oeste, más precisamente sobre la calle Manuel Belgrano, en dirección al norte. Fincas, casas y edificios públicos, la estación y talleres del ferrocarril quedaron inundados con una altura de varios metros.
La fuerza de la corriente arrastró locomotoras y vagones. El agua prosiguió al centro de la metrópolis mendocina, en donde fueron alcanzados por el torrente tiendas, cafés, restaurantes y almacenes. Muchas personas que transitaban por la Avenida San Martín y sus calles aledañas, en su desesperación, se treparon a los árboles. La masa de agua y lodo tomó rumbo hacia el este, por las calles San Luis, Córdoba hasta Alberdi, llevándose en el camino muebles, ropas, maderas y por supuesto muchas personas.
Los daños fueron cuantiosos, casas destruidas, árboles caídos y el saldo aterrador de 21 muertos, entre ellos niños.
· 1900: una crecida en el Río Mendoza destruye parte del Dique Luján, hoy Cipolletti, y deja sin agua al canal Zanjón que proveía a la ciudad. Dos días después, una fuerte lluvia caída en las serranías del oeste, provocó una avenida torrencial que inundó propiedades, viñas y casas.
· 1920: el 18 de enero, una crecida en el Río Mendoza destruye parte de las obras de defensa existentes en La Toma. El hecho se repite el 31 de Enero del mismo año, provocando nuevamente pánico en la población.
· 1934: Cacheuta
En la tarde del miércoles 10 de enero de 1934, después de varios días de intensos calores y como consecuencia del deshielo y fuertes tormentas, se desencadenó en la cordillera un aluvión de terribles proporciones.
La causa principal fue el desprendimiento de una enorme porción del glaciar llamado “El Plomo” que se precipitó sobre los ríos Tupungato y Mendoza. Ese día a las 19:30, se comunicó desde la estación Zanjón Amarillo que desde las Vacas el agua bajaba a una velocidad de 30 km por hora. A su paso, la enorme masa líquida destruyó el camino y las vías del ferrocarril trasandino. También, dejó destrozada la estación Zanjón Amarillo por varios días. Gracias al aviso telegráfico, se alertó a las estaciones de Uspallata, Potrerillos y Cacheuta de la creciente. Sin esa medida preventiva, la consecuencia del desastre hubiera sido mayor.
Las aguas bajaron a gran velocidad y el cauce del río Mendoza, subió 7 metros el nivel del normal. A la madia noche, el torrente de agua siguió su iracundo paso hasta la central eléctrica de Cacheuta.
La ciudad de Mendoza permaneció completamente sin electricidad por una hora, pero luego comenzó a funcionar un generador eléctrico alternativo en Godoy Cruz. Las aguas habían llegado a Blanco Escalada, donde la fuerza del torrente se llevó el puente del ferrocarril.
En la madrugada se temía que el dique Cipolletti cediera. Pero el dique resistió parcialmente y se salvó a la ciudad. La creciente del río Mendoza siguió su curso y afectó las zonas de Luján, Lunlunta y Palmira.
Días después, se efectuó un balance de los cuantiosos daños materiales: el número de víctimas sobrepasó las 20 personas y los daños se estimaron en más de U$S 250.000.
· 1954, 1956 y 1957: se produjeron considerables crecidas en el río Mendoza que provocaron daños especialmente en las zonas de Cacheuta y Potrerillos.
· 1959: una intensa lluvia, caída en las cerrilladas del oeste y sobre la ciudad misma, provocaron inundaciones y daños en el centro de Mendoza. El comercio resultó muy perjudicado pero no se registraron víctimas. Las pérdidas económicas fueron superiores a los U$S 220.000.
· 1968: el 4 de enero se produjo otro evento de importancia en el departamento de Las Heras. Las pérdidas fueron calculadas en U$S 435.000. El mismo día, otra avenida torrencial asoló el departamento de
· 31 de diciembre de 1959: Daños superiores a los U$S 220.000.
· 4 de enero de 1968: En Las Heras, pérdidas de U$S 435.000. En el departamento de Tupungato, las pérdidas se estimaron en U$S 2.150.000.
Una calurosa tarde del domingo 4 de enero, luego de la lluvia estival en los cerros del sudoeste de la ciudad de Mendoza, un fuerte aluvión bajó. El primer llamado de emergencia comenzó en la zona del zanjón de los Ciruelos. Luego, el Canal zanjón Frías cedió y el torrente, que se calculó en unos 300 metros cúbicos por segundo, inundó parte del Palacio de Gobierno, arrastrando automóviles, rompiendo algunos puentes que cruzaban el canal. Las aguas siguieron bajando por la Avenida San Martín, llevándose a su paso toda clase de elementos e inundando los negocios.
Los sectores más castigados fueron los de la zona aledaña al dique Frías. El torrente arrastró las precarias casas y se llevó a varias personas. En otros sectores del Gran Mendoza, el aluvión afectó gravemente la zona de Chacras de Coria, donde hubo evacuados, rupturas de puentes, e innumerables comercios de la villa fueron inundados.
En Puente Olive (Godoy Cruz) la fuerza del temporal arrancó el puente e inundó la zona.
Las consecuencias se debieron a la intensa precipitación, concentrada en una zona que escurría el zanjón Frías. Ésta, hizo su irrupción en un dique seco y el canal de descarga no alcanzó a evacuar el exceso del líquido, lo que provocó que el nivel del agua superara el coronamiento del dique. Esto originó la ruptura y destrucción del mismo.
En ese instante, la masa de agua que liberó al desmoronarse produjo una acumulación de líquido, de una altura de 15 metros en el embalse y con una capacidads de 6 millones de metros cúbicos que se trasladaron hacia zonas de Godoy Cruz y la Ciudad.
Se destruyó el dique Frías, hubieron 24 víctimas fatales y de 1500 a 2000 accidentados. Los daños materiales superaron los U$S 23.0000.000. Se produjeron pérdidas millonarias por inundaciones en Chacras de Coria, Vistalba, Costa de Araujo y Perdriel. También se perdieron cosechas, lo que en algunos lugares fue total. Referente a la red vial, solamente en reparación de caminos destruidos debieron invertirse mas de U$S 790.00.
Aluvión del 14 de febrero de 2007
Llovieron 85 mm en el Dique Cipolletti (74 en una hora), 51 en Chacras de Coria (Facultad de Cs. Agrarias, dato de la estación del SMN ), 31 en puesto Crucesita y 34 en el puesto el Peral. Si bien estas dos últimas son de las cuencas altas, sus escurrimientos fueron principalmente al río Mendoza. En todas las demás estaciones, no se registró lluvia.
Esa lluvia, si bien importante no es algo nunca visto, existen datos históricos de lluvia mayores (ejemplo la del 4 de enero de 1970 ) y desde el punto de vista estadístico, aún suponiendo que puedan haber habido lugares con 85 mm de lluvia en una hora (algo muy factible de acuerdo a las condiciones atmosféricas de esa tarde), la lluvia se enmarca para Mendoza, de acuerdo a la clasificación que usamos los hidrólogos, en “la tormenta” de los 25 años, o sea con una probabilidad anual de ocurrencia del 4 por ciento. Esta es una lluvia muy importante, pero no se puede considerar excepcional.
3 comentarios:
En el Río Mendoza se observa como está erosionado su cauce, y al parecer no son erosiones antiguas (en algunas zonas se observan ruinas de edificaciones que se encuentran a gran altura respecto del actual lecho (da la sensación que el río corria a esa altura y por alguna crecida extraordinaria la cota del río bajó al menos unos 10 metros debido a alguna erosión causada por la crecida. ¿Se puede saber a que crecida se le puede atribuir?
¿este es el aluvión que también hizo perder todo el papeleo del Archivo de la Municipalidad de Ciudad?
Publicar un comentario