- Las características de esa lluvia: tormentas estivales de gran intensidad y corta duración (Ej. 105 mm. En 1 hora. 4 de enero de 1970).
- La ubicación de la ciudad, al pie de la cordillera - y parcialmente sobre el piedemonte - que son zonas de escurrimiento y/o recepción del agua precipitada más arriba.
- Un ecosistema muy alterado, degradado, principalmente por efecto antrópico. La consecuencia es la pérdida o disminución de la cobertura vegetal que protege los suelos por medio de la intercepción de la precipitación con su follaje, y favoreciendo la infiltración del agua en el suelo, disminuyendo su energía cinética, retardando el escurrimiento, y aumentando la porosidad del suelo y provocando una debilidad o incapacidad de la sociedad frente a un peligro de aluvión.
- La problemática ambiental consiste en: basurales a cielo abierto, extracción de áridos, tala excesiva de leñosas, cría de ganado porcino, asentamientos humanos no planificados, precarios o residenciales, pastoreo indiscriminado, incendios naturales e intencionales, demanda de suelo por parte del Gran Mendoza para la urbanización, barrios ubicados aguas debajo de un dique defensa aluvional. Otras actividades como: vehículos todo terreno, motocross, cacería y trampeo de aves, todo esto han provocado el aprovechamiento de tierras, acelerando notablemente el proceso de degradación y aumentando el riesgo de desastre.
martes, 30 de septiembre de 2008
Causas de la producción de aluviones
La ciudad de Mendoza se ve afectada por problemas originados en la precipitación pluvial: aluviones, esto se debe a:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario